El parto

el parto

¿Qué es?

Proceso por el cual la mujer trae a el mundo uno o varios bebes, es decir, es la culminación del embarazo hasta la salida del bebé del útero. Se considera un parto a término el que ocurre entre la semana 37 y la 42 teniendo en cuenta la fecha del último período. Los partos ocurridos antes de las 37 semanas se consideran partos prematuros y los que ocurren después de la semana 42 se consideran partos post-término. Se considera que una mujer inicia el trabajo de parto con la aparición de contracciones uterinas regulares, que aumentan en intensidad y frecuencia, acompañadas de cambios fisiológicos en el cuello uterino.​

Fases del parto

El parto se divide en tres fases:

  • Fase de dilatación (va desde el inicio hasta que se produce la dilatación completa): Se corresponde al inicio de contracciones de parto, dilatación del cuello del uterino y descenso de la cabeza del feto por el canal del parto. Para que se de esta fase los médicos y comadronas tienen en cuenta lo siguiente:
  1. Las contracciones deben ser seguidas, al menos dos cada 10 minutos.
  2. El cuello del útero tiene que estar dilatado al menos 3 cm.
  3. El cuello del útero debe estas borrado alrededor del 50%.
  • Fase de expulsivo (comienza cuando la dilatación es completa y finaliza cuando el feto sale al exterior): es la parte final del parto, en la que nace el bebé.
  • Fase de alumbramiento: consiste en expulsar la placenta.

Después del parto se inicia la fase del puerperio o postparto. Es el período de tiempo que dura la recuperación completa del aparato reproductor después del parto, que suele durar entre cinco y seis semanas.

Tipos de parto

Natural o eutócico

Es una manera de dar a luz con poco uso de la tecnología y dejando que la naturaleza siga su curso sin epidural. Esto puede incluir lo siguiente:

  1. Atravesar el trabajo de desembarazo y el alumbramiento sin la ayuda de medicamentos, incluidos los analgésicos, como la epidural.
  2. Usar pocas intervenciones médicas (o ninguna), como el monitor fetal y las episiotomías (un corte que se realiza en la zona que se encuentra entre la vagina y el ano para hacer espacio para el bebé durante el alumbramiento).
  3. Permitir que la mujer dirija el trabajo de nacimiento y el proceso de alumbramiento, haciéndolo de un modo en el que se sienta cómoda.

Muchas mujeres con embarazos de poco riesgo optan por un alumbramiento natural para evitar los posibles riesgos de los medicamentos para la madre y el bebé. Los analgésicos pueden afectar el trabajo de parturición: puede haber una caída de la tensión arterial, el trabajo de alumbramiento podría acelerarse o hacerse más lento, podría sentir náuseas y tener la sensación de falta de control.

Pero muchas mujeres optan por el parto natural para sentirse más en contacto con la experiencia del alumbramiento y para afrontar el trabajo de parto de manera proactiva.

Vaginal instrumental

Es aquel que se lleva a cabo utilizando fórceps, espátulas o ventosas. El ginecólogo utilizara estos instrumentos para acortar el periodo expulsivo si la mama tiene algún problema para hacerlo de manera natural o si existe sufrimiento fetal.

  • Alumbramiento instrumental con fórceps: Los fórceps agarran la cabeza del bebé por los laterales cuando la cabeza del pequeño está ya en la vagina. De esta forma, le ayuda a girar y a salir. Solo se recurre a ellos, cuando el bebé coloca mal la cabeza en el último tramo del parto, en el canal del parto, o si se trata de un bebé muy grande y le cuesta salir del todo.
  • Parto instrumental con espátulas: Su función básica es hacer palanca para que el bebé se deslice y salga.
  • Parto instrumental con ventosas: Las ventosas son instrumentos en forma de «V» que se introducen en la vagina y sobre la cabeza del bebé. Se conecta a un bomba que hace vacío y se acciona en cada contracción.

Parto abdominal o por cesárea

Es el alumbramiento de un bebé a través de la incisión quirúrgica que se hace en el abdomen y el útero de la madre. Este procedimiento se realiza cuando se determina que este método es más seguro para la madre, para el bebé o para ambos. Causas más comunes de un parto por cesárea:

  1. Frecuencia cardíaca fetal anormal.
  2. Posición anormal del bebé durante el parto.
  3. Falta de progreso en el trabajo de parto.
  4. El bebé es demasiado grande para nacer por parto vaginal.
  5. Complicaciones de la placenta.
  6. Problemas médicos maternos.
  7. Lesiones por herpes activas en la vagina o en el cuello uterino de la madre.
  8. Mellizos o embarazos múltiples.
  9. Por cesárea anterior.

Utilizamos cookies para asegurar que damos la mejor experiencia al usuario en nuestra web. Si sigues utilizando este sitio asumiremos que estás de acuerdo.